lunes, 13 de diciembre de 2010

EL GENERAL ODRÌA Y LA FIESTA NACIONAL
Dr. Moisés Tacuri Garcìa





“Constituye, pues, un imperativo detener al Perú en su angustiosa
marcha hacia el caos, para emprender, sin nuevas tardanzas,
la urgente tarea de reencauzar a nuestra patria por senderos de
normalidad, mediante la actividad democrática dentro del orden,
a fin de realizar, por el trabajo y en ambiente de paz, la obra de
superación y de progreso que la nacionalidad exige”.

Gral. Manuel A. odrìa- Arequipa27 de octubre de 1948.



En el mes de la gratitud (noviembre), ese mes que todo tarmeño que se precie de serlo agradece y agradecerà infinitamente por haber visto nacer en nuestro suelo al ex-presidente tarmeño General Manuel A. odrìa,esa gratitud por la excelsa obra que tuvo a bien realizar por nuestra tierra, muy al margen de sus detractores (que siempre los habrà), porque el ser humano es disconforme por naturaleza, sin embargo queda la evidencia de su gran gobierno, un gobierno que sì se preocupo por hacer cumplir sus slogan de “Educación, Salud y Trabajo” mediante “Hechos y no Palabras”, una evidencia que està a la vista, que averguenza y calla a sus màs osados crìticos, al ver todas sus obras que hablan por si mismas.
El General Odrìa, como alguna vez lo escribì en este prestigioso vocero del pensamiento tarmeño, con todo el aprecio, respeto y admiración que profeso a nuestro ilustre hijo de Tarma, fue un aficionado convicto y confeso a la tauromaquia, ese arte que hoy constituye nuestra Fiesta Nacional,pues Odrìa amò al mundo de los toros tanto como al teatro(3) , a la opera y a su concepto de equidad para todos los peruanos.
El ilustre Hijo Predilecto de Tarma, como gran aficionado que fue asistiò a cuanta corrida de Toros haya podido concurrir en el Perù, era un gran entendido de los preceptos del Arte de” Cùchares” ( torero madrileño que hizo del toreo un acto uniforme y estilizado), viajò varias veces a la madre patria donde obviamente asistiò a muchas tardes taurinas, de esos viajes data el contacto con el gobierno español quiènes le obsequiarian la cabeza disecada del toro “Melindroso”, de la prestigiosa Ganaderìa “La Olea”, toro que fue lidiado por el gran Maestro Juan Belmonte ( torero que nuestra tarmeña plaza de Toros llevò su nombre ) un 16 de octubre de 1913, en la plaza de toros de Madrid precisamente el dia de su alternativa ( momento en la cual un novillero o lidiador de novillos asciende a matador de toros), siendo su padrino Rafael Gonzales “Machaquito”, actualmente esta cabeza luce imponente en el museo taurino de la plaza de Acho, (Museo considerado como uno de los màs hermosos y completos del mundo taurino) y en cuyo pie se encuentra una placa dedicada por odría donde se menciona la generosa donaciòn que nuestro General hace al museo de Acho.

La foto Adjunta fue tomada por mi gran amigo, aficionado y paisano nuestro, Don Oswaldo Còrdova Caro, donde se aprecia la impresionante cabeza, al lado de otras fotos y recuerdos del gran Juan Belmonte conocido como “El Pasmo de Triana”, Belmonte fue un extraordinario torero que dividiò a la tauromaquia en dos grandes èpocas, antes y después de El , por sus caracterìsticas tan peculiares al torear, fue el pionero en adentrarse a los terrenos del toro (llegò al màximo acercamiento al animal), y era todo un genio del capote y la muleta(2).
Como repito la aficiòn de Odrìa por los toros fue inmensa, no faltaba a ninguna corrida de la temporada taurina De la Feria Del Señor de Los Milagros. Junto a la Puerta de Chiqueros (puerta que da a los corrales y es por donde asoma el toro) se aprovechò un espacio a la altura del tendido 2 y se adaptò a manera de cuarto esta localidad, para que El General Odrìa asista y disfrute junto a sus amigos y demàs relaciones de su espectáculo favorito, “Los Toros”,este era un cuarto protegido con vidrios antibalas, muy còmodo, sin embargo coincidìa con la puerta de la enfermerìa, lo cual dificultaba de alguna manera el traslado de los lidiadores heridos a esa dependencia, por lo cual fue derruido en el mes de noviembre de 1993.

Para dejar sentada la evidencia de este hecho Oswaldo Còrdova me enviò la foto de lo que fuera el referido cuarto de Odrìa en Acho. (Foto adjunta). El General Odrìa tuvo todo un museo taurino en su residencia en Lima, el cual se ubicaba cerca al Local Central de la Universidad “Ricardo Palma”, con esa personalidad propia de un ser generoso y desprendido, donò tambièn al Museo Taurino de Acho, importantes obras cuya lista es como sigue:
1. “Anales de la Plaza de Toros de Sevilla 1730 – 1835”, escrito por Ricardo Rojas y Solìs, “Marquez de Tablantes, Conde del sacro imperio de Sevilla.
2. “Arte de Torear a pie y a caballo” escrito por el aficionado Pilatos.
3. “Manolete, El artista y el Hombre” escrito por Martín Sanchez Yubero.
En todas estas obras figura la firma de Don Manuel Odría obsequiando altruistamente estos escritos.
Odrìa fue una gran admirador del matador de toros venezolano, llamado “Cèsar Giròn”, extraordinario torero en los tres tercios (es decir dominaba a la perfección el capote, ponìa extraordinarias banderillas y era todo un maestro con la muleta y con la suerte de matar), ganador del Escapulario de oro Del Señor De Los Milagros de 1954, Cuentan las crònicas escritas y testimonios hablados que un dìa Lunes 1ro de Noviembre de 1954, Cèsar Giròn (1) alternando con Antonio Bienvenida y Rafael ortega, corta a su primer toro, de la Ganaderìa de Huando de los Señores Graña, las dos orejas y rabo, donde el Venezolano estuvo extraordinario con las banderillas y realizò una faena estupenda con la muleta con bastante arte y valor, matando con una buena estocada. En su segundo toro de nombre “Nacarino”, Giròn tambièn estuvo formidable con la banderillas y se recreò enormemente en su faena muleteril con pases de todas las marcas, y matando de una fulminante estocada, emocionando al pùblico y de sobremanera a nuestro General que se encontraba allì presente, fue la apoteosis concedièndole el juez de Plaza nada menos que dos orejas y rabo y el General Odrìa lleno de emoción segùn dicen los aficionados que acudieron esta memorable fecha, pidiò a la autoridad que tambièn se le conceda la pata de ese bello animal, el cual inmediatamente concediò este trofeo màximo (que hoy en dìa ya no se concede) al Genial Cèsar Giròn.

Esa tarde ni apenas terminò la corrida el matador fue llevado a hombros desde la Plaza de Acho hasta el Hotel Bolívar donde se alojaba, cèntrico hotel adyacente a la plaza San Martín. por esta razòn el General Odrìa enviò a su edecàn al Hotel para invitar a Giròn a una comida que realizarìa en Palacio de Gobierno en su honor, cuentan que esa noche del 1ro de Noviembre fue una de las noches màs gratas del hijo predilecto de Tarma, pues se comiò y bebiò de lo mejor y en abundancia, a tal punto que el matador Cèsar Giròn en su momento de màs alegrìa, se subiò a la mesa sacàndose los zapatos para bailar flamenco,( son español que endulzaba las paredes de la casa de
Pizarro), asimismo el famoso matador practicò un toreo de salòn ( con su muleta prodigiosa frente a un toro imaginario ) ante el embeleso de Odrìa y sus amigos, la noche los envolviò y la madrugada los sorprendiò a este grupo de toreros y aficionados donde se encontraba nuestro General.(en la foto inferior se muestra al General odría a la izquierda al lado del maestro César Girón, esa memorable noche)


Odrìa obviamente siempre mantuvo una estrecha y gran amistad con este extraordinario torero Venezolano quièn obsequiò su capote de paseo (capote de seda con el que salen los toreros en el vistoso paseìllo),capote bellìsimo donde como figura central està bordada la imagen de la Virgen de la Macarena, y en su reverso Giròn escribiò: “ Para el presidente del Perù, Don Manuel Odrìa de su amigo, Cèsar Giròn (firma), 16-11-54”. Este famoso capote es actualmente propiedad de ese gentil amigo, taurino a carta cabal y cronista taurino del diario “EL COMERCIO”, el Ingeniero Bartolomé Puiggròs Planas, quièn en la foto adjunta muestra ese bello capote que el matador venezolano Cèsar Giròn Obsequiò al General Manuel Odrìa.
En la foto inferior podemos ver el detalle del capote autografiado por el César del toreo venezolano César Girón dedicado al General Manuel A. Odría.
(Cortesía del Ingeniero Bartolomé Puiggrós y del fotógrafo taurino Oswaldo Córdova)



El ingeniero Puiggròs, tiene en su museo taurino particular una fotografìa que data de 1963 donde se le aprecia al General Manuel Odrìa al lado de ese buen torero Salmantino Santiago Martín “EL VITI” (Derecha de Odrìa), asimismo se aprecia a Don Rafael Puga Estrada ( Izquierda de odrìa ), padre del famoso torero y ganadero peruano Rafael Puga Castro y del reconocido ganadero Don Roberto
Puga Castro, el cual lo abraza fraternalmente, y al extremo derecho de la foto està el periodista taurino Moisés Espinoza. Foto que refrenda el cìrculo taurino de amistades que el Buen General tenìa. Esta foto segùn me contaba Oswaldo Còrdova se tomò luego de una tienta (prueba de la bravura que se realiza a las vacas) realizada en la ganaderìa de Don Rafael Puga Estrada, llamada “La Pauca”.


Cuando miraba un documental del torero Rafael Ortega realizado por la Televisión Española (5), quedè gratamente sorprendido cuando mostraron una foto (Adjunto la misma )Donde se aprecia claramente a Marìa Delgado De Odrìa rodeada de grandes toreros, allà por 1954. La primera dama solìa hacer festivales taurinos benèficos al final de cada temporada con los triunfadores o toreros sobresalientes de tal o cual temporada, y precisamente se le aprecia a la ilustre señora Marìa Delgado, rodeada del maestro Rafael Ortega (a la izquierda de la foto y con terno claro), Chicuelo II (De terno a rayas a la derecha de la primera Dama) al centro Marìa Delgado, le sigue a su izquierda Carlos Corpas, y al extremo derecho de la foto (con terno Claro), se puede apreciar al gran amigo de Odrìa, el matador Venezolano Cèsar Giròn. Lo recaudado en estas corridas benèficas tenìan un loable gesto, pues se destinaba para las diversas actividades navideñas de los niños pobres de Nuestra patria.
En otra vista se aprecia a la primera dama Sra. María Delgado de Odría en amena conversación con César Girón en una foto autografiada por la misma esposa del General odría (9).





De Odrìa y los toros en Tarma, tambièn hay mucho que decir pero lo màs saltante es que cada vez que venìa sobre todo en èpocas de fiestas patrìas, le realizaban corridas en su honor, sabedores los tarmeños de los gustos del General, habiendo visto torear a Adolfo Rojas “El Nene”, Humberto Valle, Rafael Santa Cruz y al mismìsimo Raul Ochoa “Rovira”, toreros todos de gran recordación. Los toros que los empresarios tarmeños, como los Señores Meza, traìan eran de las Ganaderìas de “Yèncala” y “Las Salinas. Odrìa asistìa a la plaza “Juan Belmonte” de Tarma rodeado de su comitiva oficial, edecanes, guardaespaldas y ministros, testifica estos hechos la fotografìa adjunta del archivo del Dr. Demetrio Astete (publicada en la Revista “Imagen”) donde se aprecia al General en los tendidos de nuestra extinta plaza de Toros(4).

La plaza de toros “Juan Belmonte” de Tarma, era una plaza donde los tendidos tenìan barandas talladas en madera, parecida a la plaza de acho antigua, donde ademàs de corridas se daban espectáculos folklòricos y deportivos. Dicha plaza fue demolida una noche del año 1968, cuando ya el General no era presidente, hecho que de alguna forma permitiò, que sobresalgan otros cosos de nuestra provincia como son las plazas de toros de Palca, Huasahuasi, San pedro de Cajas y Palcamayo. En la vista se aprecia a la Plaza “Juan Belmonte” de Tarma en la dècada de 1960, cortesía del reconocido fotógrafo Don Carlos Tutumi.


Odrìa en todo momento defendiò a la fiesta brava, porque uno debe ser consecuente con lo que ama, fue tambièn un patriota a carta cabal ,que tomò al pais en aciagos dìas , mejorando el rumbo del mismo, demostrando que las diversas actividades de nuestra vida no pueden ser extrapolables. El amaba mucho al Perù asì como al cielo que lo vio nacer, por ello esa gran frase de su autorìa :“Por mi patria doy mi vida, por Tarma, mi corazòn”.(8) Pongo como epígrafe parte de su discurso dado en Arequipa, el dìa que se iniciaba su gran gesta que terminarìa llevàndolo al poder, y para bien del pais entero.(7)
Un dìa 16 de Febrero de 1974, El General Odrìa partiò a la gloria de Dios, dejàndonos una huella imborrable de sus grandes obras, una magistral lecciòn de lo que es el verdadero amor a su Tarma que lo vio nacer y ese espìritu de taurino excelentìsimo, que me ha tocado el honor de rescatar.


BIBLIOGRAFIA:

1. Pajuelo, Manolo : “Historia de la Feria del Señor de los Milagros – Conmemoración de la Bodas De plata 1946 – 1971”, Editorial e Imprenta Gil Armas S.A., Lima Perù, 1971.
2. Chaves Nogales, Manuel . “Juan Belmonte, Matador de Toros”, Alianza Editorial S.A. – Madrid España, año 1969.
3. Mostajo Lavado, Juan : “HECHOS Y NO PALABRAS”, Año 1996.
4. Fotografìa de la revista imagen, Tarma, Noviembre del 2002.
5. Televisión Española (TVE) : “Rafael Ortega-Torero para la Historia”- España, año 1996.
6. PROEDUCACION : “Los Toros en el Perù”, Editorial Santillana S.A., Lima - Perù, año 2001.
7. Guerra Martinieri, Margarita : “Manuel A. Odrìa”, Editorial Brasa S.A., Lima Perù año 1994.
8. Chagua Blanco, Ernesto : “Anècdotas del General Odrìa”, Primera Ediciòn, Tarma Abril del 2007.
9. Araujo Fernandez, Marcos : "Girón Siempre Girón",Editorial "El Aragüeño C.A.", Venezuela 2004.


P.D. : Mi agradecimiento al Ingeniero Bartolomé Puiggròs, Oswaldo Còrdova . Carlos Tutumi, y a todos aquellos amigos que colaboraron con la realización de este artìculo que revela una faceta que no era muy bien conocida, del hijo predilecto de Tarma.

lunes, 1 de noviembre de 2010

TAUROMAQUIA, ARTE Y CULTURA

TAUROMAQUIA, ARTE Y CULTURA.

Dr. Moisés Tacuri Garcìa




“Finalmente el toreo es un destello, por lo fugaz;
una metáfora del esfuerzo humano , por enfrentar
y remontar las dificultades y adversidades, por Celebrar
la vida recordando que la proximidad de la muerte nos reta
a utilizar mejor el poco tiempo que nos queda, y nos impele
a trascender la existencia forjando con belleza nuestras obras,
que deben ser filigranas del ingenio humano”(5)

Juan Carpio Muñoz – Director del INC, 1996.

Sin ser mi ánimo perpetuarme en una confrontación que perdure toda la vida, es necesario que escriba este artículo que aclare varios conceptos vertidos en este democrático semanario, bastión de la cultura tarmeña, ello a raíz de una serie de ideas contrapuestas a la tauromaquia que paso a analizar.
El ser humano tiene como más insigne facultad, LA LIBERTAD esa libertad que nos da la potestad de escoger entre tantas cosas, la actividad recreativa que queramos, libertad de culto religioso, libertad de opiniones, libertad de pensamiento, etc. Y si algo no me agrada simplemente no asisto, no lo leo, cambio de canal, no lo escucho, pero no pido que lo erradiquen por ese concepto de libertad que el hombre tiene.
La tauromaquia ha tenido detractores desde hace siglos. Muchos han sido los intentos de abolir las corridas de toros en España, Carlos III influido por el Conde de Aranda prohibió las corridas de toros en 1771, El Rey Carlos IV volvió a hacerlo en 1805.
En Tarma El intendente Juan María de Galvez (2) en 1787, se vio precisado a normar y restringir las corridas de toros en toda la intendencia de Tarma, porque consumìa enormemente el ganado que pudiera servir para la labranza de la tierra asì como por la exposición de los indios y mestizos al peligro, sabedores de una total impericia de estos con las funciones de toros. La última vez que se trató de abolirlas , fue en 1877, cuando el Marqués de San Carlos propuso a los diputados la prohibición de las corridas de toros. Se rechazó la propuesta pues se consideraba que sería demasiado impopular , incluso hace muy poco la sociedad alemana, planteó una moción al parlamento europeo para que estas sean ultimadas, siendo desestimada esta moción, por que no se puede ir en contracorriente de los sentimientos de todo un pueblo aficionado ( El Español, Francés y el Portugués), pues gracias a la crianza de los toros de lidia en España, Francia y Portugal , se preserva adecuadamente la ecología, pues estos toros deben de ser criados en amplias extensiones de terrenos, con toda su fauna existente como ciervos, aves, osos y todo ser viviente que aprovecha vivir con tranquilidad en las dehesas destinadas a este tipo especial de crianza.
En opinión del escritor Domingo Delgado de la Cámara, “La fiesta es una superviviente nata: siempre rodeada de enemigos, solo se mantiene viva por el gran cariño que la profesa gran parte del pueblo español y porque no decirlo de todos los paìses Hispanos”.
La pregunta es ¿Por qué pese a la lucha permanente de los antitaurinos de todos los tiempos, perdura la Tauromaquia hasta el momento?, a ello va dirigido este artìculo.
No se puede precisar como naciò este arte, pero lo que refiere la bibliografìa es que nace como una recreación de los moros, de las peripecias de la caza (porque desde que el hombre descubre el fuego, matar animales para que sobreviva nuestra especie ha sido una constante) y luego este espectáculo era llevado a plazas o coliseos.




No es sino hasta Francisco Romero en 1,700 (3), donde se empiezan a sentar las primeras bases del toreo actual con el invento del capote y la muleta, posteriormente se crean los reglamentos de la lidia que han sido mejorados y persisten hasta nuestros dìas.
Los cultores de la tauromaquia son innumerables, los hay desde políticos, clérigos, escritores, pintores, sociólogos, magistrados, humanistas, médicos, militares y la población en general de todas las condiciones. que defienden y defenderàn sus tradiciones con la vehemencia que da esa resistencia de siglos.
¿Porque la tauromaquia es considerada un arte?, para vincular estos dos conceptos primero debemos ir a la definición de la Real Academia Española (9), la cual dice sobre el ARTE : “Virtud, disposición y habilidad para hacer algo, manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visiòn personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plàsticos, lingüísticos o sonoros. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo”.
Correlacionando esta definiciòn de Arte con la Tauromaquia ,dirè: Para practicar el toreo se debe ser un virtuoso, tener la disposición y valor de pararse frente a un toro bravo y desarrollar frente a este, esa sinfonìa sincrónica y perfecta de lances y pases enmarcados en cànones bien definidos. El toreo, claro que es una manifestación de la actividad humana y la visiòn que se expresa en la misma son la dramatización de esos dos hechos contrapuestos, que son la vida y la muerte, la lucha que cada dìa ejercemos para sobrevivir y que nos expresa lo efìmera que puede ser nuestra existencia.
En la tauromaquia, si hay recursos plàsticos como la danza, en medio de un pasodoble (que no toca en todo momento, sino en determinadas partes de la lidia), música que tiene equivalencias (musicalmente hablando) con todo lo que sucede en el ruedo, conformando el aspecto sonoro de las corridas de toros, la tauromaquia también tiene un aspecto lingüìstico al poder expresar literariamente todas las emociones que allì acontecen. Finalmente la tauromaquia si tiene un conjunto de preceptos y reglas para hacer bien algo, la corrida tiene tres tercios definidos separados por toques de clarín, tiene innumerables detalles, (que no puedo extenderme para no extenuar al lector), sin embargo puedo referir que en el tercio de muleta para que este sea bien ejecutado, el torero tiene que pararse frente al toro en un palmo de terreno (parar), al citarlo con la muleta el burel no debe de alcanzar el engaño, llevando en forma sincrònica, la embestida con la muleta (templar), el matador debe de llevar al toro a cualquier parte del ruedo y ejecutar los diversos pases (mandar) y finalmente fulminarlo de una certera estocada en un primer intento, cada torero tiene su interpretación personal de lo que hace, pero sobre todo vuelca su sentimiento y creatividad cuando se enfrenta a un toro bravo.




Con todo lo expuesto que, duda puede caber que la Tauromaquia es un Arte.
Otras definiciones de Arte pueden variar en mayor o menor grado pero todas coinciden en que el Arte es : “Una creación humana, que busca expresar la belleza”, si esto no fuera asì ¿porque Picasso (extraordinario pintor Malagueño) pintò muchas de sus obras de Arte basadas en los toros, donde era asiduo concurrente?, ¿porque Goya perennizò la fiesta brava en sus litografìas y pinturas?, ¿porque hay innumerables pinturas de connotados artistas plàsticos como Edouard Manet, el mismo Pancho Fierro cuya fuente de inspiración fue la fiesta brava? (5).
Si la tauromaquia no fuera arte ¿por que Hemingway ,premio nobel de literatura en 1954, (Flecha) basò muchas de sus novelas en las corridas de toros (“Fiesta”, “muerte en la tarde”,etc)?. En la foto inferior se aprecia al genial escritor al lado de la no menos famosa torera Conchita Cintrón.


El mismo Ortega y Gasset (“Enviando a Domingo ortega el retrato del primer toro”), Gregorio Marañòn(“Toros y Versos”), Azorìn (“Los Toros”), Camilo Josè Cela (“El Gallego y su Cuadrilla”), Federico Garcìa Lorca (“Bodas de Sangre”), Mario Vargas Llosa (“La Ultima Corrida”) y un sinnúmero de escritores màs tuvieron como razón de ser de sus escritos a la Fiesta brava? (1).
Casi ningún gènero artístico està exento de expresarse teniendo como fuente de inspiración al toreo, por ejemplo en la mùsica se encuentra Bizet y su òpera “Carmen” que se desarrolla en un ambiente taurino en la Plaza de toros de Sevilla, Agustín Lara y su pasodoble “Silverio”, Manuel Penella y su òpera “El Gato Montès”, donde se escucha su popular y bellìsimo pasodoble, y sin ir muy lejos el maestro de la mùsica, el tarmeño Teodoro Flores Aguilar “Llapico” y sus pasodobles “Hombre de la Calle” y “Santa Ana”(7), la lista de compositores es incontable, tanto como el nùmero de aficionados a esta bella fiesta.
Se dice que es un espectáculo lleno de peligro por la forma como se la presenta, yo diría que el mayor peligro està en los campos agrícolas y ganaderos de nuestra provincia y lo digo con conocimiento de causa, a raíz de los actualmente 60 casos de Heridos por asta de toro que tenemos atendidos hasta el momento, donde el 90 % son ocasionados durante las labores agrícolas, ganaderas y en fiestas del Santiago y solo el 10% de casos se produjeron durante la lidia de toros, llámese corridas formales y en las charlotadas. En nuestra provincia ya hay cuatro muertes producidas por ataques de toros a sus dueños. El último caso de Setiembre del 2007, por decir lo menos, fue espectacular, ocurrido en la localidad de Apaycancha, donde un toro de arado embistiò a su dueña producièndole graves lesiones en el muslo y abdomen (conforme adjunto una foto) , estando la víctima, embarazada, siendo intervenida de urgencia por mi persona, logrando salvarle la vida. El manejo dado a esta paciente se basó en los axiomas quirùrgicos forjados en los ruedos del mundo, a raiz de las cogidas que sufren los lidiadores, conceptos desarrollados por la Cirugía Taurina, pero volcados en nuestra gente, que en más de alguna oportunidad es atacado por un toro,¿ no es esto un aporte al desarrollo de la medicina y la misma cirugía?.



El ser humano no va a estar exento de ser atacado por un bòvido o cualquier otra fiera en cualquier momento, y allí estará la medicina con sus conocimientos actuales para enfrentar estos percances.
Muchas veces me he preguntado si hay una confrontación entre la sana confesión católica y la tauromaquia, si esto fuera así ¿ porque hay tantos sacerdotes aficionados a los toros así como pastores de tantas otras iglesias cristianas?, adjunto una fotografía representativa del Rvdo. Padre Mojica (foto inferior) en los Tendidos de la plaza de toros de Acho, quién era muy aficionado a la fiesta brava, quièn no recuerda a este ilustre sacerdote en sus películas que cautivaron nuestros sueños de adolescentes.

Es que la esencia de la tauromaquia no es el simple hecho de espectar como se ultima a un toro, va más allá, va a la representación dramática del triunfo del valor y de la inteligencia, sobre el instinto y la fiereza. El hecho de ser un aficionado no quiere decir que ello se va a extrapolar a todas nuestras actividades cotidianas, lo que sería insensato, cada esfera de nuestras actividades tiene su momento y su lugar, sin menoscabo de cada una de ellas.
Se dice absurdamente que en las corridas, se abusa de un indefenso animal, lo cual no es asì, los toros de lidia (aunque ahora veo que prácticamente todos los animales), son agresivos por naturaleza (el 90% de casos de campesinos atacados en nuestra provincia por bovinos, han sido sin causa alguna, por mas mansos que estos hayan sido y sin el mayor respeto a su amo de toda la vida), y embisten a todo aquello que tiene movimiento. Si nos ponemos a pensar que de todos los animales destinados al consumo humano solo el toro de lidia tiene la opciòn de pelear por su vida y muchas veces llega a ser indultado, para retornar a su campo donde vivirà una vida apacible y de bonanza, dedicàndose a la procreación hasta morir de viejo y su nombre serà gratamente recordado (4). ¿Que pasa con los otros toros en los camales?, ellos no tendràn otra opciòn que ingresar primero a una llamada cuba de aturdimiento donde les golpearán el cràneo con una comba y mareados seràn jalados por cadenas con un sistema de poleas hasta el suelo, para que luego de varios intentos sean ultimados sin pena ni gloria, y terminar finalmente en las mesas de todos, sin menor reflexiòn a la hora de degustar las variadas carnes. De todos los toros que se matan en el mundo el 98% son para el consumo humano y solo el 2% mueren en los ruedos. Ninguna muerte es buena pero del exterminio de los animales de consumo y de los vegetales depende nuestra perpetuación de la especie humana, he allí nuestra razón de ser y hasta que no se desarrolle una ingenierìa de fabricación de comida sintètica, esa seguirà siendo nuestra ùnica opciòn. Si nos dieran la oportunidad de escoger como morir algún dìa (digo, es un decir), ¿que serìa màs digno?. ¿hacerlo en un campo de batalla defendiendo a la patria o sus principios? o morir aquejados por una larga y penosa enfermedad incurable; De hecho escogeriamos la primera ópcion.
Hay varios mitos antitaurinos que es necesario aclarar, uno de ellos es que a los toros antes de salir al ruedo se les unta en los ojos una pomada y que se les da de golpes para disminuirlos, ello no es asì porque de quitarles la visibilidad a los toros no podrìan embestir adecuadamente y ademàs quièn serìa capaz de untarle con esas pomadas a un toro de lidia o mejor aùn quièn le pondría el cascabel al gato, como reza un viejo cuento. Un toro para que sea lidiado tiene que estar con todas sus facultades naturales ìntegras desde el inicio, de lo contrario se pierde la esencia del toreo. Conversando con los Organizadores de la Corrida de Palca, ellos estàn llanos a permitir que las personas escépticas puedan apreciar todo el procedimiento del manejo de los toros de lidia, desde el desencajonamiento de los animales hasta el momento que salen al ruedo, para desvirtuar ese aseveración que tanto se repite en los predios de los abolicionistas.
Se dice también que se les desoreja estando aún vivos, lo que no es asì, pues esto sucede luego del puntillazo final, cuando ya el toro ha expirado, así como a los toros de consumo se les desolla y extirpa sus òrganos y todo cuanto pueda ser aprovechado de ellos en lo que se llama beneficio del ganado, luego de ultimados estos.
Se dice tambièn que En España se ha declarado a Barcelona como antitaurina, ello es cierto en parte, pero no se puede negar que también tiene muchìsimos simpatizantes, y por el respeto al libre albedrío de escoger sus aficiones y por la democracia que se practica en ese paìs tampoco han sido prohibidas las corridas de toros ni en Barcelona ni en otra parte de la madre patria, tal es asì que el dìa 18 de Junio del presente año, se llevò a Cabo la reaparición del diestro español Josè Tomàs en la misma Plaza de toros de Barcelona, a plaza llena, donde se acabaron las entradas para espectar su retorno a los ruedos.



En lo personal no me agrada el fútbol americano porque no lo entiendo y donde sus participantes terminan frecuentemente con fracturas y lesiones serias, los cuales se embisten, se ponen zancadillas y se amontonan unos a otros, pero ello es parte de la cultura americana, tan desarrollada por cierto y no puedo pedir que lo erradiquen. No profeso el Box (pero respeto a sus cultores) pues han sido muchos los boxeadores que han perecido en el ring, han quedado ciegos o con taras neurològicas a raiz de los tremendos golpes que se propinan unos a otros y menos aun puedo intentar abolirlo contra la opinión de sus miles de adeptos. No me parece adecuado que algunas sectas religiosas quemen animales vivos para Holocaustos de ofrenda al divino, entre cànticos de alabanzas, como dice el antiguo testamento, pero ese es su modo de profesar su culto y debe ser respetado.
Se ha dicho tambièn que la tauromaquia no es cultura, pero para analizar esta aseveración vayamos a la definición de la Real Academia Española (9): ”Cultura es el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crìtico. Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artìstico, cientìfico, industrial, en un època y grupo social .Culto religioso”.
Comentando esta definición, La tauromaquia es un conjunto de conocimientos amplios y variados donde se entremezclan conceptos històricos, de tècnica de lidia, veterinaria, medicina y artìsticos. todo lo cual permite desarrollar juicios crìticos de lo que se aprecie en la arena. Es un conjunto de modos de vida y de costumbres heredadas de nuestros antepasados y no puede llenarnos de vergüenza, por esta razón se considera a Los Toros como La Fiesta Nacional del Perù, pues en nuestra patria se celebran màs de 600 festejos taurinos, y se encuentra muy arraigada en el corazòn de nuestro pueblo, ¿Acaso no se aprecia que las cuatro plazas que hay en nuestra provincia se encuentran abarrotadas de espectadores en cada tarde taurina?. Por todo ello ¿como se puede tratar de abolir estas pràcticas y tratar de desconocer que no es parte de nuestro acervo cultural ?(En la vista se aprecia a la Plaza de toros de Chota-Cajamarca).



El instituto Nacional de Cultura en su Resoluciòn directoral 1454, considera a la Festividad Taurina del señor de los Milagros, que se desarrolla cada año en la Plaza de Toros de Acho, como patrimonio cultural de la Naciòn y el Dr. Juan Carpio Muñoz director del Instituto Nacional de Cultura en 1996, siempre fue y serà un acèrrimo defensor de la Fiesta Brava, por ello pongo como epígrafe uno de sus hermosos poemas que estàn contenidos dentro de su bello poemario “El vuelo Fugaz” (5).
Finalmente Se dice que la tauromaquia en nada contribuye a la Educación y desarrollo de nuestro pueblo, sin embargo ¿como se puede enseñar y valorar nuestra constante lucha por triunfar en la vida?,¿ como se puede aprender a vencer todos nuestros temores que enfrentamos desde que nacemos?, dice Vargas Llosa al respecto (8):” En la Tauromaquia se puede enseñar el misterio de que esta hecha esa vida nuestra, que existe solo gracias a su contrapartida que es la muerte. Las corridas de toros nos recuerdan dentro del hechizo en que nos sumen las buenas tardes, lo precaria que es nuestra existencia y como, gracias a esa frágil y perecedera naturaleza que es la suya puede ser incomparablemente maravillosa”.
Tambièn se menciona que los toros en nada contribuyen al desarrollo de un pueblo, dejando de lado que las Corridas de toros son un potente atractivo que fomenta el turismo nacional, que hay muchos pueblos que son conocidos gracias a sus fiestas taurinas (y viceversa, jamàs se les tendrìa en la memoria si no fuera por estas fiestas), las cuales generan esa cadena econòmica donde los pobladores salen benificiados a travès de la venta de sus comidas, artesanìas, Alquiler de Hoteles, transportes y todo lo que conlleva el mundo de los toros. Hay pueblos del Perù sobre todo en la sierra Norte que estàn alcanzando notable desarrollo gracias a las corridas de toros, han mejorado sus vìas de acceso, el ornato de sus ciudades, su capacidad hotelera, etc todo lo cual es una verdad innegable. De igual modo la crianza de toros de lidia ha fomentado y mejorado notablemente la actividad ganadera en esas vastas regiones.
Quiero finalmente terminar este artìculo citando al laureado escritor Peruano Mario Vargas Llosa quièn dice: “Los enemigos de la tauromaquia se equivocan creyendo que la fiesta de los toros es un puro ejercicio de maldad en el que unas masas irracionales vuelcan un odio atávico contra la bestia. En verdad detrás de la fiesta hay todo un culto amoroso y delicado en el que el toro es el rey. El ganado de lidia existe porque existen las corridas y no al revés. Si éstas desaparecen, inevitablemente desaparecerán con ellas todas las ganaderías de toros bravos y estos en vez de llevar en adelante la bonancible vida vegetativa deglutiendo yerbas en las dehesas y apartando a las moscas con el rabo que les desean los abolicionistas, pasarán a la simple inexistencia”(8). En la foto inferior se aprecia a su majestad Juan Carlos Borbón acompañado con el premio Nóbel Mario Vargas Llosa tenaz defensor de nuestra fiesta.



Estoy convencido que el pensamiento abolicionista antitaurino frente a la de los cultores de la tauromaquia son pensamientos encontrados y contrapuestos, inmiscibles como el agua y el aceite, la noche y el día y que ninguno de los dos extremos va a ceder probablemente por varios siglos más, Por todo ello preciados lectores mientras no vivamos en un ambiente de respeto y tolerancia a todos nuestros cultos, creencias y actividades recreacionales no alcanzaremos ese clima de equilibrio que tanto preconizamos.

BIBLIOGRAFÌA:

1. De Salabert, Miguel : “Los Toros en la literatura”, Taurus Ediciones, Madrid-España 1959.
2. Palomino Vega, Alejandro: “Manifestaciones de la Cultura Popular Tarmeña” Abrapal Ediciones S.R.L., lima 1996.
3. Bollain, Adolfo y Col. : “TORO”, Editorial Codex, Madrid España, año 1966.
4. Del Campo,Luis : “ Como y porque muere el Toro”, Editorial Gomez, Pamplona, España 1962.
5. Carpio Muñoz, Juan Guillermo : “ El Vuelo fugaz”, Industria Gràfica Regentus, Arequipa, Perù Año 2006.
6. Berckemeyer y pazos, Fernando : “ El Arte y los Toros”, Editorial LITOARTE S. de R.L., Mèxico D.F. ,Año 1966.
7. Loja Alania, Julián : “Teodoro Flores Fernàndez (Llapico), Vida y obra en el firmamento de la Mùsica Tarmeña”. Ediciones “El Parnaso Eterno”, Tarma Año 2004.
8. Vargas Llosa, Mario: “La última corrida”, Rev. Caretas, Lima Perú, 06 de Mayo del 2004.
9. Diccionario de la Real Academia Española, Editorial Espasa Calpe, 22ª Ediciòn Madrid España, 2001.

lunes, 22 de marzo de 2010

ORLANDO GAONA, LA INCREIBLE HISTORIA DE UN GRAN TORERO ACOBAMBINO.

“ORLANDO GAONA , LA INCREIBLE HISTORIA DE UN GRAN TORERO ACOBAMBINO”
Dr. Moisés Tacuri Garcìa.




“Tu no jugabas a los toros, toreabas a la muerte
Para que todavía no te llevara.
Con tu portentosa muleta la traìas
Como zarcillo del engaño.
La muerte era tu estela mientras toreabas
Hasta que fue tu espada”

“Manolete”, De Juan Carpio Muñoz.
Ex-director del INC.


El nombre de Orlando Santibáñez Fernandez, yo sè que pocos han de conocerlo, pero este nombre guarda la historia mas grande e increíble que algun compatriota muestro haya podido vivir, escribo este artìculo consternado por la triste desaparición de un gran hombre que de tanto esquivar las cornadas de los toros, un 15 de enero del 2010 recibiò la mas feroz cornada, aquella de la que nadie nos puede librar, escribo como un justo reconocimiento al torero mas grande que haya enaltecido nuestra regiòn Junìn.
Un dìa de comienzos del 2008 hallè una nota en mi escritorio, la cual escuetamente decìa : “Comunicarse con Orlando Santibáñez, al Telèfono tal y apersonarse a la Avenida Odrìa Nº tal - Acobamba”, Fue mucha mi curiosidad, de conocer al citado Don Orlando, por que tanto era el misterio que se tejìa en torno a èl, me decìan que era una persona gregaria, con un alma de Ermitaño y que su corazòn se habìa quedado en España a donde añoraba volver, que habìa sido un torero de renombre en la madre patria, que
era un caballero de muy pocos amigos y tantas cosas màs.
Un Lunes por la mañana en esos dìas que la libertad es condescendiente con nosotros, lleguè a su casa a la salida de Acobamba, era una casa verde manzana y enrejada, toquè la puerta con no menos emoción y expectativa por todo lo que me habìan mencionado
de Don orlando. y la puerta se abriò asomando un señor de rostro algo adusto, cabello cano, con andar cansino pero soberano, erguido, con ese andar irrefutable de los toreros cuando salen en el majestuoso paseìllo. La primera palabra fue de disculparme
por mi impertinencia, luego me presentè y entonces su rostro se iluminò, como se ilumina el dia cuando sale el sol, ¡ Buen dìa maestro ¡, perdone mi osadìa por
inoportunarlo esta mañana, le dije, a lo que me contestò : ‘¡Hombree, Un taurino jamàs es una persona no grata para otro taurino, adelante ¡. Me hizo pasar a su sala convertida en un verdadero santuario del toreo, con fotos enmarcadas en sendos cuadros donde Orlando enfundado en precioso traje de luces se hallaba propinando estilizados lances de verónica con todos los vuelos de su capote extendidos hacia impresionantes toros en una plaza de España, en otra vista se le podia apreciar con con todo el garbo y aplomo de un torero de verdad dando la vuelta al ruedo victorioso y asimismo la foto de su esposa al lado de sus hijos no hacìan mas que engalanar este aposento, sonò un pasodoble del gran Manolo Escobar, esparciose la melodía por ese extasiante lugar y la increíble historia no se hizo esperar y asì fue como naciò una amistad entrañable a raiz del maravilloso mundo de la tauromaquia, en el poco tiempo que tuve el honor de conocerlo.
Don orlando Santibáñez naciò en Oroya un 17 de Febrero de 1,937, desde muy niño sintiò el llamado de la fiesta brava en cada una de las fibras de su corazòn, de padres acobambinos los que lo llevaron a Acobamba donde viviò su infancia y parte de su adolescencia, lo que le hizo amar tanto a Acobamba, tanto o mas que los propios ciudadanos de ese bonito distrito, segùn el me referìa, luego de sus estudios elementales en su hontanar nativo, emigrò como todos los que desean labrarse un porvenir como torero a la ciudad de Lima, fue alumno de Oscar del Pomar director de la Escuela taurina de Acho, donde perfeccionò su tècnica del toreo en la dècada del 50, allì transcurriò esa parte de su adolescencia entre carretones (cabezas de toros acoplados a una carretilla, con la que practican los aspirantes a toreros) llamadas de atención del maestro Pomar y la consabida competencia de querer ser el mejor entre tantos mozalbetes de su generaciòn de ese entonces.
Recuerda con nostalgia su alma inquieta por querer ser màs en ese duro planeta de los toros, Toreò en Acho en una novillada sin picadores con Juan Urquizo (conocido en nuestros predios como el “Cholo Urquizo”, torero valiente a carta cabal y Pedro Pacheco, con relativo èxito y como en nuestro paìs no se daba esa oportunidad de la continuidad de torear, emigrò hacia tierras ecuatorianas donde se le presentaron varias corridas donde lucir su esplendor torero, y es asì que la primera novillada sin picadores en el extranjero la realizò en Quito Ecuador
alternando con Samuel Sacristán, en una corrida organizada por Antonio Pimentel (ganadero y administrador), quièn le tendiò la mano en cuanta corrida pudiera este realizar, viaja luego a Mèxico, cuna de grandes toreros, donde tiene la gran dicha de conocer al “Indio Grande” Rodolfo Gaona (gran torero mexicano inventor de ese bonito y arriesgado lance de las “Gaoneras” ejecutadas con el capote a la espalda), Silverio Perez (conocido como “El faraón de Texcoco”), Lorenzo Garza, y tantos otros connotados toreros de esa bella època de los 50´s, pero su mente y su vida entera estaba puesta en España, ese imponente paìs donde los toros son “La fiesta Nacional”, ese paìs donde la sangre, el sol y la arena le dan una personalidad tan propia a la península ibèrica, pero como todo torero principiante se podìa decir que su mas grande peculio eran las ilusiones de triunfar.
Se apersonò entonces a la embajada de España en Mèxico, donde para su suerte el embajador aquel era un fanàtico por los toros, este le recomendò algunos amigos toreros y ganaderos que tenìa en su España natal y deseàndole toda la suerte del mundo (porque para triunfar en los toros es lo que màs falta hace al lado del talento innato con que cada figura del toreo nace), superado el escollo de la visa pensò como financiar ese viaje a España, sabedor de que en esa època los viajes frecuentemente se realizaban por barco durando esta onerosa travesía, nada menos que tres meses. y se le ocurriò la acaso feliz idea de viajar como polizonte o “pavo”(es decir escondido dentro del barco y sin consentimiento de los tripulantes y obviamente del capitàn de la embarcación), esperaba que los comensales del barco bajen sus desechos a esa especie de sòtano que tienen los barcos y èl aprovechaba los residuos en buen estado para alimentarse y no llegar no llegar a la inanición ante un hambre que agobiaba, entonces fue que hace un descubrimiento, ¡No estaba solo!, otro aspirante a torero de procedencia venezolana tambièn habìa tenido la ocurrencia de viajar tambièn de polizòn, siendo dos los osados aventureros, el alimento escaseaba y todavía faltaban muchas semanas para llegar a su destino, hasta que una noche se les ocurre, desesperados por no respirar la brisa marina y por estar tanto tiempo en la penumbra, salir a la cubierta del barco siendo entonces descubiertos por los marineros quienes los llevaron a viva fuerza al despacho del capitàn, quièn para su suerte era tambièn muy aficionado al arte de Cùchares (torero de antaño que estilizò las tècnicas de la tauromaquia) y en vez de enojarse, al escuchar de manoletinas, estatuarios y los lances de recibo a porta gayola (cuando el torero espera de rodillas a la puerta de salida del toro) sus ojos brillaron con animosidad y nostalgia y estas charlas se convirtieron en mùsica para sus oìdos. En las semanas restantes los tres formaron un trìo donde cada tarde, toros de todo tipo matizabann esas tertulias taurinas, ante los ojos estupefactos de los marineros, que pensaron que las medidas a tomar por el capitàn iban a ser de veras dramàticas (como mìnimo arrojarlos al mar para que los devoren los tiburones). Ambos maletillas (aspirantes a toreros) fueron empleados en labores de cocina y limpieza con lo que pagaban con creces una adecuada alimentación y una vida mas decorosa. Cuando después de tan pesado periplo, llegaron al primer puerto de España, Cadiz, a inicios de la dècada del 60, el capitàn generosamente les diò una partida econòmica y la firme promesa de que jamas dijeran que lo habìan conocido por que lo meterìan en problemas mayùsculos, desembarcaron por la puerta grande de sus sueños, hacia ese ruedo de la vida, los tablones del muelle del puerto de Cadiz fueron los ùnicos sonidos que les dieron la primera bienvenida a la maravillosa España, donde muchos toros negros tendrìan que ser vencidos para consagrarse como un torero realizado, luego de la separaciòn de su amigo de viaje venezolano, Orlando Santibáñez viaja a Còrdoba para ponerse a buscar a un afamado ganadero a quièn le habìa recomendado el Embajador de España en Mèxico, llega a las instalaciones de “Radio Còrdoba” donde los locutores lo tratan cordialmente y ante quienes se presenta como “Orlando Gaona” (apellido muy famoso en ese entonces del gran torero mexicano Rodolfo Gaona y con la sola pronunciación de ese nombre los españoles se ponìan de pie) , hace un llamado al ganadero sin embargo no recibe respuesta de este, cunde la desesperación, es allí cuando reinicia su bùsqueda, pero esta vez como su presupuesto se va quedando cada vez màs corto, lo hace a pie, por la carretera, en medio de ese abrasador sol español que puede quemar al cuerpo mas no la voluntad inquebrantable de quien quiere triunfar, esta caminata creò una inusitada expectativa en la prensa Española, tal es asì que un encabezado periodistico reza: “El Polizòn Caminante viene a España a Triunfar” (ello me consta por que vi una fotografìa de un diario español, donde se lo ve parado en la carretera que marca el kilometraje de la misma, con su maleta pequeña y con ese rostro exhausto por esa penosa travesía caminera.
Una vez arribado a la finca del ganadero, algo en èl habria descubierto este criador de toros de lidia, con ese ojo que solo lo tienen los entendidos, que le empezò a dar las primeras oportunidades, primero participò en la tienta de sus vacas (Es decir la prueba de la bravura y forma de embestir de las vacas que han de servir para ser preñadas por un toro padrillo o semental), una vez mostradas las cualidades de torero que Don orlando tenìa, este ganadero comienza a darle la ocasión de participar en sus primeras corridas en la madre patria ( habiendo tantos aspirantes españoles y de otras nacionalidades que pugnaban por surgir en este competitivo y arriesgado mundo del toreo) .
Toreò en diversos cosos de España, como en el Puerto de Santamaría, en Barcelona, en Còrdoba, Jaèn, etc. Por esos avatares del destino llega a la ciudad de Còrdoba, tierra de ese gran torero Manuel Rodríguez Sanchez “Manolete”( recordemos que este monstruo del toreo habìa fallecido en 1947, vìctima de la cornada de un toro de Miura llamado “Islero”), donde conoce a Manuel Rodrìguez Garrido “Palitos”, el cual era primo hermano de “Manolete”, de quièn se hizo muy amigo llegando incluso a ser su apoderado (representante de un torero) , este “Palitos” habìa sido torero y toreò al lado de “Manolete” en sus primeras corridas en Còrdoba, en Esija cuando “Manolete” se iniciaba en esta dura pero sublime profesiòn.
Una vez afincado en Còrdoba, y teniendo como apoderado a Dn Manuel Rodríguez Garrido “Palitos”, llegò a pertenecer al entorno de este ùltimo conociendo a una de sus hermosas hijas llamada Fuensanta, de la cual quedò prendado y como ya era un novillero que se iba haciendo conocido en el mundo taurino de España por su valentìa y su arte, hasta los diarios publicitaron esta relaciòn (de lo cual doy fè porque tuve en mis manos los recortes periodìsticos de los diarios españoles, donde decìan “Suenan campanas de boda para el polizon caminante”), el inevitable y sublime amor tocò sus puertas y Orlando contrajo nupcias en Còrdoba , bella ciudad de mezquitas y construcciones de ascendencia mora (pues los moros ocuparon una època esa regiòn de España), fue una boda sonada en cuyas fotografìas se aprecian los rostros de felicidad de la dichosa pareja, luego fueron a la tumba del gran “Manolete” a pedirle que desde el infinito el Califa de Còrdoba los llene de bendiciones. Orlando Santibáñez se habìa casado nada menos que con la sobrina de “Manolete”.


Los contratos siguieron, las corridas se sucedieron una tras otra, pero los percances y el susurro frio de la muerte llegaron a sus oìdos varias veces, en varias ocasiones recibiò feroces cornadas en sus extremidades y el tòrax, pero ello no arredrò a nuestro valiente paisano, inclusò me mostrò orgulloso las huellas que dejaron esos toros malhadados que osaron penetrar las carnes de este valeroso torero acobambino . En sus manos emocionadas pude ver tambièn ese codiciado premio que recibe un torero en España “La Oreja de Oro”, de la ciudad española de La Tienta, lo cual hacìa acrecentar mi admiración por este ilustre personaje.
De su estadìa en Còrdoba tambièn recuerda haber conocido a Doña Angustias Sanchez, madre del extinto “manolete”, dama que cuando naciò, sus padres presagiaban muchos sufrimientos y no fue para menos muy tempranamente perdìo a su primer esposo Rafael Molina, torero llamado “Lagartijo Chico”torero que alcanzò cierta notoriedad pero falleciò vìctima de una enfermedad incurable en esos tiempos, y luego se casò con otro torero que a la postre serìa el padre de “Manolete” , es decir con Manuel Rodríguez Sanchez tambièn llamado “Manolete”, este torero tambièn muriò aquejado por una enfermedad intratable, falleciendo cuando Manolete aùn bordeaba los 6 años de edad.
Cuando Orlando Santibáñez conoce a Doña Angustias, por ser ya miembro de la famosa Familia Rodríguez, esta ilustre dama lo recibiò con mucha cordialidad y hospitalidad brindadole todo su aprecio y cariño que una mujer que conoce el sufrimiento de un torero puede tener. Recordò que doña Angustias una vez le regalò uno de los trajes de luces de “Manolete”, bello traje de color Azul Marino y oro, que lo usò en muchas tardes de triunfos. Asimismo los integrantes de su cuadrilla, fueron, gracias a la gestión y apoyo de su suegro “Palitos”, los mismos subalternos que acompañaron a “Manolete” en su apoteòsica carrera hasta que lo alcanzò el rostro oscuro de la muerte, ellos eran Rafael Saco “Cantimplas”, Josè Saco “Niño de Dios” y Fernando Saco “Fernandi”, es decir la cuadrilla de lujo que acompañò a manolete en tantas tardes de triunfos fue nada menos que la cuadrilla de Orlando Santibáñez. Este hecho lo verifique al ver un cartel de la época que don Orlando me mostró.
Una Tarde que recuerda emocionadamente fue la del del 3 de Junio de 1962 donde
toreò en la ciudad de Almerìa, al sud este de Andalucía, con toros de Romàn Sorondo de Andujar , Alternando con el Español Amado Ordoñez y el Colombiano Miguel Càrdenas, corrida donde Don orlando habìa prometido ganar a sus alternantes, sonò el clarín que iniciaba el paseìllo, los tres toreros caminaron garbosos por la arena de esa ciudad española (en la foto adjunta se le aprecia a Dn Orlando a la izquierda y desmonterado ).


Era una tarde donde palpitaba la emoción y embrujo que cada corrida tiene, sonó el clarín anunciando la salida del toro, un toro negro, impresionante, saltò al ruedo, Orlando recibiò a su oponente con sendas verónicas a pie juntos, enardeciendo a los espectadores, cerrando el saludo capotero con una bella belmontina, luego de la pica de rigor, se dispuso a hacer los respectivos quites, es en esta parte de la corrida, cuando Orlando lucìa toda su habilidad y esplendor torero en majestuosos lances con el capote, cuando fue prendido por este toro (conforme leì en un recorte periodìstico que Don Orlando me mostrò), sufriendo una terrible cornada en el Tòrax que casi le cuesta la vida, cayendo en la arena con ese rostro de dolor y de rabia, por ese triunfo que se le escurrìa de las manos, hecho que lo conminò a no ser ya el mismo, obligàndolo este hecho lamentable al retirò de los toros, sin embargo Orlando decìa “Yo he venido a morir en el ruedo, nada serà mejor para mì que ofrendar mi corazòn en la arena”. Dios con su infinita misericordia, quiso que Don Orlando se recuperara de sus lesiones, y permaneciera con nosotros para contarnos de sus hazañas. Orlando tuvo el valor y recuerdo triste de mostrarme la punta de los pitones de ese toro malhadado, con restos de su sangre impregnados en uno de ellos.
Recordó también que en las inmediaciones de la Plaza de Las Ventas en Madrid, habìan cafeterìas donde los toreros afamados acudìan a las interesantes tertulias taurinas, en varias ocasiones llegando a cruzar palabras con el mismìsimo Pasmo de Triana, el Celebèrrimo Juan Belmonte, y cuando me cuenta este episodio interesante en la vida del maestro, sus ojos ya no pudieron ocultar sus làgrimas y le parecìa un sueño haber podido conocer en persona a este genio del toreo, y que le haya recomendado en su hablar español neto: “Mira chavalillo, Para triunfar en los toros, se necesita valor, mucho valor, talento y un poquitìn de buena suerte”, poco tiempo después Juan Belmonte perderìa la vida trágicamente, ya retirado del toreo.


Muchos acaso lean escèpticos mi escrito, pero la verdad es una sola, incluso mi maestro de Cirugìa el Dr. Andrès Leòn Martìnez jefe de la Enfermerìa de la Plaza de Acho, no lo creìa , cuando le charlaba en su còmoda sala de su residencia en San Isidro, hasta que resuelto fue a sacar de su extensa biblioteca taurina la Biblia del Toreo, es decir esos voluminosos tratados Tècnico Històricos de “El Cossìo”, y cuando buscamos el volumen donde figuran los nombres de todos los toreros notables que torearon en España encontramos el nombre de Orlando Abraham Santibáñez Fernandez, mejor conocido como “Orlando Gaona”.(en la vista el Famoso Tratado Técnico Histórico de LOS TOROS, de José María Cossío, Vlomune 5, página 948, donde justamente figura el nombre de Orlando Gaona)

 Con todo ello ya no dejaba ninguna duda de la gran performance que tuvo este paisano nuestro en los ruedos españoles, con lo que demostraba al mundo y sobre todo a nosotros como compatriotas de Orlando santibañez “Orlando Gaona”, que querer es poder, y queda como ejemplo para las juventudes de nuestra región y patria entera, que los sueños pueden hacerse reales, con perseverancia, tesòn y talento en cualquier lugar del mundo.
Han sido varias las reuniones que sostuve con este gran personaje, algunas veces matizados con un buen vino y siempre hablando de esa gran pasiòn nuestra “Los Toros”, le obsequiè varios pasodobles sobre todo los mexicanos, que le gustaban tanto, y sus ojillos brillaban cuando me hablaba de España, tierra de su esposa Fuensanta y sus cuatro hijos, pero por razones que nunca le preguntè, el seguìa viviendo en Acobamba.
Tal es esta increíble historia de un Acobambino como ninguno, que desafiò dia a dìa a la muerte, a lo imposible , a los sueños a las viscisitudes de las que muchas veces saliò triunfante, hasta que un acìago dìa de enero, ese toro negro de la muerte pudo mas y Orlando partiò a las latitudes excelsas de los cielos para reencontrarse con sus amigos y triunfar en la eternidad, sus restos yacen en el cementerio de Acobamba.
Hasta siempre amigo Orlando, y estoy seguro que esa frase taurina que se dice antes del inicio de toda corrida “¡¡¡Que Dios reparta suerte!!!”, resonarà como nunca en tus oìdos, esta vez al lado de nuestro creador.